¡A decorar la casa!

De todas las decoraciones navideñas que he visto en la ciudad: globos, palabras, campanas, etc. La más bonita son dos árboles de luz que a veces colocan en las plazas. Son muy sencillos, imitan a los cerezos o los almendros, sólo que en en vez de estar llenos de flores, están llenos de luz. Los hay blancos, azules y rosas, y aunque muchos transeúntes pasan por su lado sin prestarles atención (no es la decoración más pretenciosa), otros nos paramos embelesados a sacarles fotos.

Os pongo el link a una imagen de este tipo de árboles: clic.


Como hace tanto frío, me he puesto mi jersey más grueso (dado que hoy no puedo sacar la bicicleta) y he decidido decorar la casa. Mi árbol de Navidad es dorado. La primera vez que lo vieron (bueno, es verde y dorado), dijeron: "¡¡uy, un árbol Ferrero Roche!!", jajajja, no era esa la intención....



Me gusta que el árbol tenga armonía, y el dorado es un color cálido y luminoso (asociado al valor, también). Pero sobre todo, cálido. Es un color bonito. Y la idea era crear un ambiente elegante, no colocar todas las bolas juntas de colores dispares, aunque esos también son bonitos. No me gustan los árboles blancos de plástico que puso tan de moda Ikea hace unos años. Lo mismo ocurre con el resto de la decoración, si sobrecargas, da aspecto de tienda y esa no es la idea. La idea es el detalle, que te gires en un momento dado y algo en tu mente diga "uy, Navidad", pero con eso... con un detalle. 

Y me he dado cuenta de que me faltan bolas y adornos. Tengo muy pocos. Bueno, son las bolas de Navidad (va de círculos, jajajajjaja... jajajajajaj) .... lo que me falta.

Después de eso seguramente termine de leer la aventura de Phileas Fogg. Quién por cierto me está haciendo reír mucho. El libro es fantástico. Picaporte se lanza contra el inspector porque éste le droga en Hong Kong. Y luego, Phileas parece que lo tiene todo planeado: "hay tormenta..." ni se inmuta, como si "estuviera en su programa". Auda se enamora de él... otro tanto, el tío más hermético que una estatua de piedra. Me gustó como llega al vapor de Japón. Porque, veréis, no llegaba. Son de esas cosas que las lees y piensas: "te vas a dar un tortazo contra la realidad... que ya verás". Hay tormenta, el barco parte sin él, así que a golpe de talonario alquila una goleta... aun así no llega. ¿Y sabéis que hace? Bien, pues pide ayuda. No es que estuviera en riesgo de naufragar pero desvía al barco que tiene que llevarlo a América fingiendo que se hunde. Y así sube al vapor.

Y todo esto, sin inmutarse.

Siendo yo una persona a la que el más leve cambio altera, ¿qué puedo pensar de Phileas Fogg? 

Yo no creo que el mensaje de esta novela esté, para mí, en si llega o no a Londres. Llega un día antes, lo sé porque conozco la historia. Pero el hecho de que lo acusan injustamente, drogan a su sirviente, ¡LO ABANDONA!... sin remordimiento (porque, a fin de cuentas, ¿es que acaso debe renunciar él a su propósito porque Picaporte anda por otro lado?) luego todo se soluciona solo, .... no sé, no sé. 
Este libro me quiere decir algo, jajajajjajajajaja...


¡¡¡¡¡¡¡¡Qué maravilloso sería tomar un café con Julio Verne!!!!!!!!!
Saludos!!!
Eva-Nelly

Soñar con un círculo.

¿Qué tienen que ver los dinosaurios, con un círculo, con el trabajo y con la salud?

¿?¿?¿?¿?¿?

A veces los sueños no hay quien los entienda.
Pero... resulta divertido seguirles la pista. (Sí, es jugar al teru-teru contigo misma...)


Bien, esto era, básicamente, el tema del sueño. Un círculo. Pero no uno cualquiera porque estaba hecho de tierra (¿...?). Y yo preguntaba qué era el círculo pero me desperté. 

Un círculo... de tierra. ¿Se puede saber qué tiene que ver eso con los dinosaurios? Juguemos al "teru-teru" (es algo un poco dificil de explicar aquí)

( ¿qué más era ese círculo?)

El escenario de una película.

(¿y qué ocurre en ese escenario?)

De todo, puesto que al ver la escena pensé: "uy, es el mismo lugar en el que se encuentran los protagonistas" y "es el mismo en el que ocurren las batallas".

(Vale, el círculo es un escenario, importante y simbólico)

¿Y qué pintan los dinosaurios en el sueño? ¿?¿?¿?¿?¿? Al verlos dije: "ah, pues debe de ser una senda para animales".

(Y en el sueño alguien me contesto: no, no es un senda)

Vale. Un círculo delimitado en el suelo. Donde ocurren batallas, donde se encuentran personas... ¿Por qué un círculo? La Tierra está achatada por los lados, no es un círculo perfecto. Además, había cosas fuera del círculo.

(¿qué eran...?)

Un bosque. Pero un bosque del pasado.
O sea que... ¿fuera del círculo está el pasado?

(bueno...de otra manera sería... que fuera del círculo hay algo que no está en tu tiempo)

Genial, un sueño metafísico. Ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja... desde aquel en el que encontraba a Einstein en un observatorio no había vuelto a tener uno tan raro. Una mente escritoril debe estructurar mejor los sueños. Para empezar, debe dotar al viajero de una guía onírica de viaje... En segundo lugar, tendría que poder elegir destino, puestos a soñar... ver Alejandría, dejarse caer por Júpiter o visitar Venus estaría mucho mejor. Y, aparte de eso, ¿un círculo? ¡¡La Tierra no es un círculo!! Menuda tontería...

Saludos onirico-investigadores,
Nell!

Por si queréis aprender a meditar...

Hace un par de semanas topé con este libro:

Y os dije que era estupendo para aprender a meditar. Como contiene 25 meditaciones diferentes, para niños, pensé que era una forma fantástica de asegurarme que iba a practicar 25 días seguidos. Por supuesto han pasado solo diez así que, lo que relato a continuación sobre mi experiencia, es desde la perspectiva de aprendizaje de una novata.

La meditación más sencilla, aparte de concentrarte en tu respiración, consiste en visualizar a alguien que queréis... sonriendo. Resulta bastante complicado mantener el estrés en tu cabeza cuando piensas en gente a la que quieres, así que... bueno, científicamente, es obvio de porqué funciona: rompe la corriente de pensamientos negativos.

Vale, pero, ¿qué es meditar? Seguro que habéis leído "vivir el momento...", "ser consciente de..." y esas cosas. En realidad lo que yo he experimentado en la meditación es más o menos lo mismo que cuando estás haciendo deporte o centrada en una actividad que te gusta mucho: te dejas llevar y todo lo demás desaparece. Vivir, que dirían algunos. Así que no es tan "ajeno" y tan "new age", como muchos me comentan, es algo que ya está presente en nuestras vidas.

Pero además he aprendido otras cosas.

En primer lugar, meditar no hace que los problemas desaparezcan sin más. Así que esa parte "mágica" de "yo medito y todo se esfuma" era una creencia mía errónea. No se esfuma. Es sólo que lo ves de otra manera. 

En segundo lugar, por más que yo os lo explique, no podéis entenderlo si no lo intentáis desde la experiencia. Es como cuando mis amigas que han tenido hijos me describen lo que es dar a luz. Da igual las veces que haya oído la historia y lo atenta que esté, hay cosas que no es igual saber que sentir

Así que requiere práctica.

Lo primero es un espacio tranquilo, una silla, sillón o cojín, y la postura. Lo segundo, el libro está lleno de ejercicios estupendos muy imaginativos pero hay uno que aclara bastante bien lo que es la meditación: la parte del "cielo-mente". Es fácil, aunque tenga ese nombre tan místico (escribo esta entrada para los escépticos). Consiste en imaginar que estás en lo alto de una colina con un cielo sobre tu cabeza muy despejado. Un cielo azul sin una sola nube. ¿Lo tenéis en mente? Bien. Ahora trata de imaginar que tu mente es como ese cielo. Tenéis que imaginaros eso y tratar de entenderlo. Hay días que hay tormentas, otros llueve, otros arco iris, en fin... el cielo cambia cada día. Pero sigue siendo cielo. Es decir, las preocupaciones, las ideas, los proyectos, los sueños.. ¿todo eso dónde está? En tu mente. Se trata de (aunque suene repetitivo) ser consciente de tu mente. 

De acuerdo. Ahora viene lo difícil. Observarte a ti mismo no es algo sencillo, más que nada porque es como decirle a una trucha que vea el río desde arriba. Le va a costar un poco. Pero es que nosotros no somos "la trucha" metida en esa corriente de ideas, somos el río, el paisaje, y todo lo demás. Es un poco complicado. Dice el libro que habrá días que sea muy difícil y otros muy sencillo.

Llevo practicando, diez minutos, un par semanas, y ocurre algo curioso: la paciencia. Veréis, normalmente cuando fracasaba, al día siguiente no meditaba, y al siguiente tampoco. Total, "para hacerlo mal... es tontería". Dice el libro, y retomando la metáfora del cielo, hay días con nubes y días sin nubes. Hay días tranquilos y días estresados. Es normal. Así que en uno de estos días estresados me dije a mi misma: "de acuerdo, hoy lo has hecho mal. No pasa nada." Porque con cien mil ideas en la cabeza y una carga emocional importante... ¿quién medita? pues desde luego yo no... El caso es que, como el libro tiene tantos ejercicios, pensé: bueno, pues me quedo un minuto más y pruebo esta otra cosa.

Bien, ¿me creéis si os digo que en ese minuto realmente la meditación fue un éxito? Así que esperé otros cinco. Y me di cuenta de una cosa: hay días que mi cabeza necesita diez minutos para acallar todos esos pensamientos arremolinados. Y una vez que le doy esos diez minutos, luego puedo practicar otros diez llegando a un éxito maravilloso. (como veis la palabra "éxito" y yo guardamos una relación estrecha. Todo son "éxitos" y "fracasos"...jajaja).

Así que me di cuenta de que no soy nada paciente conmigo misma. Que la paciencia requiere tener paciencia, pero paciencia de verdad. No consiste sólo en ser amable, consiste en saber que si necesitas diez minutos, pues los necesitas, que hay que darse un poco de tiempo.

Como veis, se aprende mucho. Es una especie de "enseñanza mental". Enseñas a tu cabeza a no agobiarse tanto y a comprender lo que nos rodea. También me di cuenta de que ciertas cosas que me agobian no dependen de mí. Yo me cabreaba mucho porque sentía que tenía que controlarlas y como no puedes controlarlas, pues el cabreo pasa de enfado a grave disgusto. 

A  nivel científico esto debe tener una sencilla explicación y seguro que en un experimento de actividad cerebral aparecen reflejadas las consecuencias de "meditar" habitualmente. Es decir, desde mi perspectiva de novata, enseñar a la mente estas técnicas es tan importante como darle al cuerpo buena comida o hacer deporte. Es sano. Y a nivel de sentimientos o "sensitivo" la experiencia es sorprendente, relajante, te ayuda a concentrarte mejor, a tener recursos para el día a día. Es como "vivir más", si se puede decir así. 

Por si os sirve y el tema os interesa, intentadlo con este libro.
Un abrazo,
Nelly.

El profesor de patinaje.


Estaba en la pista de hielo y un patinador que estaba con otro amigo se acercó a hablar conmigo. Yo pregunté una vez a uno que sabía mucho, pero en esta ocasión ha sido el profesor el que me encontró a mí:

fuente: http://aprenderesdescubrirloqueyasabes.blogspot.com.es

- Sé que hacia atrás es dibujando peces... -le dije.
El patinador se acercó y me puso una mano en la cabeza, me empujó hacia abajo con fuerza y una naturalidad que me sorprendió. Él me dijo: "no mires al suelo. Si había un euro me lo he quedado yo".
jajajajaj.
¡Pero bueno! 
- Antes de aprender a patinar hacia atrás tienes que aprender otras cosas, mira -hizo los peces en el hielo patinando hacia delante-, ¿ves?
Caramba.
Lo intenté pero según mi punto de vista patinar sobre hielo es mantener tu centro de gravedad siendo bien consciente de dónde está en cada momento, y no permitir que se mueva demasiado.
- Dejas la cadera atrás -me señaló-, porque tienes miedo.
Asentí. Menudos golpes me he llevado. 
- Todos tenemos quitamiedos, seguro que te has hecho daño antes. Pero confía en tus piernas -me dijo- no te asustes. Es instintivo. No te vas a caer mientras estés dentro del hielo.

Esa sí que era buena. ¿¿No me voy a caer en el hielo??

Y lo repitió:

- No te vas a caer mientras estés dentro del hielo. Te caes fuera. En el hielo no. En el hielo nunca, te sostiene.

Seguro que pensáis que estaba loco. Pero no, esto dijo a continuación:

- Piensa que tienes dos cuchillas en los patines. Siempre has de tener una en el hielo. Y así estarás dentro del hielo y no te caerás.

Imposible. 

- Mira -me dijo.

Y aquí pasó algo... realmente rarísimo.

Alzó un brazo. Como cuando vas a bailar. Yo lo cogí... y di una vuelta entera  ¡¡sin caerme!! ¡¡dentro del hielo bailando!!.
Cuando completé la vuelta le miré. Ni siquiera se había movido. Y yo me había olvidado del hielo porque aquello era como flotar, o volar o lo que queráis pensar, es fantástico. Desaparece todo, solo sientes el movimiento. O más bien que el mundo se desliza a tu alrededor.

- ¡¿Cómo lo haces?!

- No mires el suelo, tienes que mirar hacia donde quieres ir.

- Lo que tengo que hacer -repliqué-, es saber dónde está mi centro.

- Claro -contestó-, por supuesto que no debes perder tu centro. Mira.

Y dio una vuelta a mi alrededor... y supongo que a su vez yo la di mirándole a él. Trazó un círculo perfecto, sin mirar ni una sola vez la pista. Y yo me olvidé del miedo unos instantes porque estaba más pendiente de cómo se deslizaba.

- Imagínate que llevas una pelota en la mano -me dijo, poniendo los brazos como si bailara un bals-, y cuando giras, debes seguir esa mano. Nunca perder la pelota.

Estuvo como quince minutos enseñándome la posición de las caderas. Me preguntó también si había aprendido en cuatro ruedas, aunque más que una pregunta era una afirmación.

- Esto es tan divertido que los que sabemos -afirmó-, disfrutamos enseñando a otros. Si quieres este y este día estamos siempre por aquí.

Lamentablemente, no puedo ir por los horarios que tengo, pero la invitación me encantó. Sobre todo por como dijo "esto es tan divertido". Y lo de bailar con él sobre el hielo... si me lo cuentan no me lo creería. He bailado con patines de hielo. Y es como bailar en pista. Claro que él estaba sobre patines tan cómodo como en zapatillas de andar por casa. De todos modos, patinar y bailar se parecen muchísimo.


Saludos artísticos!
Nell.

Blue Jasmine (En versión original)

filmaffinity.com

La sala de los cines en versión original estaba llena, no cabía nadie más. Nosotros fuimos a verla porque no quedaban entradas para el ciclo en italiano (os preguntaréis por qué voy a ver películas en italiano si no las entiendo... bueno, tienen subtítulos). Pero como esas entradas eran gratuitas se agotaron, y como hacía tanto frío cambiamos de película. El inglés sí que lo entiendo así que se agradece.

Es de Woody Allen y voy a "destriparla" para hacer la crítica así que el que quiera verla que no siga leyendo. Trata de una mujer llamada Janette, pero que se cambia el nombre a Jasmine, que se casa con un pez gordo que resulta estar dedicado al fraude fiscal, y que vive a cuerpo de reina en Nueva York. Su marido estafa, engaña y además le es infiel cada vez que ella se da la vuelta. Un buen día se descubre todo y Jasmine va a vivir con su hermana. El marido se ahorca en su celda.

La hermana de Jasmine, adoptada también, se llama ... vaya, no recuerdo su nombre. Es cajera de supermercado, está divorciada, tiene dos hijos y se va a casar de nuevo. La película se cuenta de una forma no lineal, es decir, con saltos de tiempo que te van aclarando la historia. Nos enteramos así de que Jasmine y su marido les recibieron en Nueva York con bastante desgana durante cinco días, de que a la hermana le había tocado la lotería pero que Jasmine y su marido les arruinaron eliminando su única posibilidad de mejorar económicamente. No se aclara si eso fue lo que llevó a la hermana y a su primer marido a la separación. 

Cuando Jasmine se ve arruinada, sola y con una crisis nerviosa, recurre a ella y se va a vivir a San Francisco. Cierto que le ocurren unos cuantos hechos desagradables y que no encaja en su nuevo ambiente, pero aún así no tiene justificación en su forma de comportarse. Lleva a la hermana a una fiesta, donde conocen a dos hombres, uno es un aspirante a congresista al que Jasmine empieza a mentir de un modo descarado. El otro es un hombre (casado, pero no lo sabemos) con el que la hermana, prometida, se lía porque Jasime no hace más que decirle que su futuro marido es un fracasado (looser).  

Jasmine miente todo el rato, y no solo miente, es que encima va de estirada, cosa que yo no soporto. Afortunadamente, cuando el aspirante a congresista está a punto de comprarle un anillo de diamantes de pedida, en la calle se topan Jasmine y el ex marido de su hermana (el primero), que con una voz realmente estupenda y una dicción de "hombre currante" maravillosa, le dice que le arruinó, que ha visto a su hijo y no quiere saber nada de ella y que no todos dejan el pasado atrás tan fácilmente. Todo esto, delante del aspirante a congresista que no sabe nada del asunto. Añade que el primer marido de Jasmine era un golfo (y no un cirujano, como ella le había contado al futuro congresista) y que su hijo no la quería ver más. 

La situación para Jasmine es horrible. Discute con el hombre que estaba "intentando pescar", él otro no da crédito a lo mentirosa que es esa mujer, ella tiene una crisis en el coche, se baja y regresa a casa donde descubre que su hermana ha vuelto con su prometido.

Y aquí viene lo extraño. Imaginaros que vuestro mundo se derrumba, que todo sale mal... ¿vosotros qué haríais? Quizá no contarlo en un primer momento, o quizá derrumbaros con el mundo y llorar... ¿Sabéis lo que hace Jasmine? Arremete contra su hermana y su prometido. Y es en ese punto cuando una piensa "influencia" Esa es la palabra que estaba buscando desde ayer. I-n-f-l-u-e-n-c-i-a. 

Que horror de mujer. Es completamente destructiva con su entorno. Miente, insulta, y al final se encierra en su propia mentira. El final es abierto, lo cual también me gustó porque así cada amigo de los que íbamos podíamos elegir cómo terminaba. Entre las butacas escuché la palabra "suicidio" más de una vez, pero yo no creo que se mate. Jasmine, simplemente, terminará en un hospital.  

Así que hay personas que ... veamos, ¿cuál es la moraleja? ¿qué aprendí? Ya sé: hay personas que para no reconocer su propia infelicidad lo que hacen es juzgar y vapulear a las demás. Bien. Dado que hay personas así... entonces... lo que realmente importa no es lo que piensen los demás... sino lo que somos nosotros.

Ahora que esto es la teoría y ponerlo en práctica es muy difícil. Porque la gente influye una en otra. Es una palabra hermosa, ¿eh?: influir.  

Saludos!!!
Nelly.

Julio Verne

La pasada feria del libro me compré este tomo:



Y lo empecé hace poco leyendo "La vuelta al mundo en 80 días". Me sorprende de los clásicos que como de pequeña veía series de dibujos sobre ellos (bastante... qué palabra busco... triviales)  pues no me habían llamado la atención. Luego los lees y descubres un motón de matices. Me estoy acordando ahora mismo de Bel Amí, de Guy de Maupassant (pero qué nombres tienen los franceses, mira que son hermosos), libro que no sé porqué no tengo aún en mi librería...

En fin. Leí a Sherlock Holmes (Doyle) y no me gustó nada. Mientras que de niña era un dibujo animado de un perro terriblemente guapo, con la gorra calada sobre los ojos y expresión de quién es perseverante hasta el extremo y sabe ver por debajo de la superficie la realidad de las cosas: (clic para ver los dibujos de los 80. ) en el libro es un engreído desagradable, maleducado con Watson en algunas ocasiones y muy altivo. Nada que ver. De hecho le dice a Watson: "Se lo explicaría pero es usted tan simple que no lo va a comprender" Ufffff. Aparta Sherlock... demasiados humos. 

De pequeña y en mi experiencia, Phileas Fogg ni siquiera se llamaba así. Se llamaba "Willi". Eran unos dibujos un tanto aburridos de un tipo con cara de león. Sin embargo el libro de Verne me atrapó desde el primer párrafo. La forma de narrar es muy juvenil y muy actual, cosa que yo no me esperaba. Phileas es un inglés muy flemático, muy caballero... y te explica también qué entendía la sociedad inglesa por ser un "caballero" (demasiado estirados según otras obras, pero es que Verne lo expresa muy bien) Es una actitud tipo: "eh, no, perdone, soy un caballero, uno no hace esas cosas". Es como... como si tuvieran unos valores y un orgullo que les hiciera creerse "distinguidos" de los demás. Lo siento, ya sé que la idea la hemos visto en las películas pero yo la he comprendido con Phileas Fogg y el tema del banco. Eso de "se jactaban los ingleses de pasarse de mano a mano el lingote y este volvía al cajero porque, claro, todos eran caballeros, y siendo un caballero quién iba a robar...?"
Bien, pues les roban.
jajajajajaja. A los muy idiotas, les roban. Y Phileas es un obseso del control de lo más raro. Que si quiero el té a las ocho treinta y cinco. Que si tomo los picatostes cortados en triangulito. Vamos, no me he reído yo con el libro. Entra a su servicio Juan Picaporte, llamado así porque siempre encuentra una salida (más risas), que está harto de servir a caballeretes de "mucha apariencia" y por la noche la policía los lleva a casa borrachos. En serio, me encanta Verne, y lo acabo de descubrir.
Pues bien, un buen día ese hombre, Phileas, que tiene todo organizado al segundo y que es obseso compulsivo del control (¿hum? todavía no está clara la patología que tiene, un compulsivo no habría ido de viaje después de que Juan le dijera que se dejó una luz encendida...) hace una apuesta con los de su club: que lo que dice en el periódico sobre el itinerario de la vuelta al mundo es posible. Hacerla en ochenta días.

Contestan sus amigos: "¡¡OJO, LOS IMPREVISTOS!!" (descarrilamientos, retrasos, demoras, accidentes...)

Las cosas que salen mal, que no puedes controlar (ay, ay, como me recuerda esto a mi plan de incentivos)

Y Phileas contesta: "Se puede hacer".

Qué curioso que en 1800 la gente ya era como hoy en día. Él obsesionado por las horas, los datos y la exactitud.

Los que le rodean diciéndole: "esto... Phileas, que la vas a líar".

Bueno, pues el tío viaja. Siento decir "el tío", pero estoy demasiado implicada con el libro. Va y viaja. Para mayor desconcierto, encima, no sale del camarote. Pasa por África y Egipto MIRANDO EL RELOJ.
De verdad, Phileas me tiene harta. No sé si lo adoro, me intriga... en fin.

Y para hacer la cosa más divertida, encima nada más salir de Londrés la policía empieza a sospechar que él es el ladrón. Y le dice un diplomático al detective: "tiene cara de caballero" y contesta el detective (qué gran frase): "es a las fisonomías honradas a las que hay que descubrir, si un ladrón tiene cara de ladrón la única baza que tienen para que no lo pillen es ser probo". 

Hala, a la RAE a buscar "probo". Yo no os voy a decir lo que es.

Total, que a media altura del libro, estoy enganchada. Vamos hacia la India (que por cierto, hoy he soñado con ella). Mira que irse de viaje y no disfrutar el viaje. ¡Leer a Verne, que es una maravilla!

Saludos!!!
Nelly.

Algunos extraños síntomas que me tienen preocupada...

Bueno.
Llegado este punto una tiene que buscar... ciertas referencias. A ver, llevo sin escribir una semana, (casi) la nueva novela. Hasta aquí, bien, es normal, a veces se escribe mucho, otras poco. Pero es que tampoco voy al gimnasio como antes. No me apetece porque no duermo bien y porque necesito las mañanas para recuperarme (extrañamente) de mi trabajo del día anterior. Yo pensaba... bueno, quizá es que no me apetezca ahora ir al gimnasio. Pero me he sorprendido varias veces dándome cuenta que lo que no me apetece es irme de casa. No me apetece hacer nada, ni siquiera levantarme, lo cual en mí no es normal. Soy de las que nota la luz y ya está en pie con una sonrisa enorme pregutándose ¡¡ey, ¿qué hacemos hoy?!! y esta semana al contrario.
Para más inri... uno de cada tres días que vuelvo del curro lo hago llorando.

Vaya por Dios.

Ahí le hemos dado.

Estoy depre.
Genial. Un otoño precioso, un libro nuevo increíble que acabo de descubrir... (del cuál os hablaré mañana), un montón de planes, un montón de ilusión.

Y estoy depre.

¿Cómo se puede tener ilusión y ganas por un lado... y pasarse la mañana en casa totalmente apática por otro?

Algo no me estoy "escuchando", o algo estoy pasando por alto. De todos modos, depre o no va a dar igual, porque... es lo que hay. ... y ahora me duele la cabeza.

Vale, esta bien, ¿¿qué tal si no lo pensamos?? ¿¿eh?? ^_^
(uy, la solución de la avestruz...)

jajajajaj!
Echo muchísimo de menos a un jefe que tenía antes, no sólo porque nos reíamos mucho sino porque yo no tenía miedo. Había días malos e incluso me los tomaba a broma. ((Eso se llama confianza))

Os dejo los valores que nos dio una jefa ayer, de una empresa, a modo de ejemplo. Me hacen reír mucho:


Yo también tengo mis propios valores (me dio la idea la jefa ayer en la reunión):

* Ser útil. Me encanta ser útil, me acuerdo una vez que tuvimos una "crisis" porque un producto no llegaba de China y hubo que sustituirlo por otros dos. Mi director nos llamó a una reunión de emergencia. Preparé una carta para las vendedoras. Cuando mi jefe la leyó dijo (jamás olvidaré su cara): "Pero... pero si parece un regalo", jajajajja. ¡¡Lo es!! le contesté. Quizá yo no lo enfoqué bien, había que escribir una carta de disculpa pero yo lo hice en plan "oye, mira que oportunidad os damos".

* Aprender. Me encanta aprender. Una de las cosas grandes de la comunicación es que sirve de ¿puente? enlace o como queráis llamarlo entre varios departamentos de la empresa. Y así puedes saber lo que se hace en cada uno. Por eso me gustan tanto las empresas, porque para mí son como enormes tiendas y es genial saber donde "se fabrica", "se paga", "se comunica", "se negocia"... vas trasteando. Las empresas tienen identidad propia, eso me gusta mucho.

* Divertirme. Esto lo he aprendido de mi ex-jefe. Hay que disfrutar de lo que se hace, también me lo enseñó una compañera, porque así lo harás mejor.

¡Qué bien, qué bonitos valores!
Hala, a moverse que aunque arrastre los morros por la alfombra, al menos leer sí me apetece (y seguir con mi libro de meditación)
SALUDOS INTERNAUTAS!!!
Nelly.

Posdata: ya que estamos, ¿y vuestros valores en el trabajo? Los vuestros, no los de la empresa.



Pequeños placeres (del invierno)

Lo interesante de la llegada del frío es que te imaginas que medio planeta está recibiendo a la primavera o al verano. En este ciclo maravilloso y estupendo que hace que tengamos que llenar un armario de ropa de distintas características, desde el abrigo de lana más gorda a la camiseta de tela más fina, ocurre una cosa extraña: basta levantar la vista al cielo y resulta que en todas partes, en todas las épocas del año, esta precioso...

((mi ciudad))

Si llueve porque qué bonita es la lluvia, si sale el sol porque hay que ver la luz que energía nos da, si es la primavera porque llena los árboles de verdor, si es el otoño porque ahora me doy cuenta de que los ocres y dorados hacen que los jardines parezcan tesoros. En definitiva, que le den un premio a la atmósfera por ser tan hermosa, y encima, azul. O rosa, roja, amarilla, naranja... ¡Tenemos un cielo que es una obra de arte! 

¿Placeres de esta época? 

Tomarse un café calentito en casa con un libro entre las manos, cuando oyes la lluvia fuera.

Estrenar una bufanda.
Respirar en la calle y notar que eres como una locomotora de vapor, puedes ver tu aliento alejarse un par de metros, jajajaja.

Hay noches de invierno gélidas en las que, por algún motivo extraño, las estrellas brillan más.
Que la temperatura en la calle roce los cero grados y pegar la espalda al radiador de tu casa, mientras lees un libro. 

Os animo a seguir con esta lista. Sólo hay una cosa que no puedo hacer ahora y sí con el buen tiempo: la bicicleta. Dar un paseo en bicicleta con ocho grados de temperatura es francamente desaconsejable. Aparte de eso, ¿qué cosas sólo suceden en invierno?

Saludos!!!
Nelly.

Hacer Buda y Atticus Finch

Hoy he estado en un café-librería:



Se llama Atticus-Finch. Os invito a todos a visitarlo, está muy cerca del Metro Tribunal, y tiene una interesante promoción los lunes: si entregas un libro, te puedes llevar otro de la tienda, el que quieras, por 50 céntimos.

Yo encontré uno que me gustó mucho:

fuente de la imagen: http://veintisieteletritas.blogspot.com.es
Uno de Budismo para niños, se llama "Hacer Buda", porque así se lo preguntó el hijo del escritor a su padre: "¿puedo hacer Buda yo también?" Je,je,je. Me gustó la portada, pero sobre todo, me gustó lo que vi dentro: que si meditar en la montaña, que si meditación de los colores, que si meditación del triángulo, del silencio, de la sonrisa, de la nube...

- ¿Y de la perla? -pensé yo.
(son cosas mías...)

Pasé páginas y más páginas espoleada por la curiosidad... Había unicornios, montañas, nubes y círculos. Nada de perlas. Cachís. De todos modos, el libro es una preciosidad por dentro: 











¿A qué es bonito? Mañana lo empezaré... ¡no! Esta noche. Dejaré de lado a Alice Munro y el cuento que me estoy leyendo que trata de una joven que destripa pavos (sí, es un tanto... ) y leeré un poquito de este.

No comprendo bien que a Alice le hayan dado el Nobel por Las Lunas de Júpiter (si es que se lo han dado por ese libro). De acuerdo en que son buenos cuentos pero... no sé. A mí no me impactan. Lo mismo me pasó con los de Cortazar. Los acabas y piensas, "¿y ya está?", "no, sé, ¿me he perdido algo?" jajajajaj. Y los vuelves a leer. Parece que el cuento se te quede mirando con cara de bobo y tú le devuelves una mirada así como estúpida, esperando a que ocurra algo más. No me gustan esos cuentos. Mis favoritos son los de Asimov. El del humor (la risa) y el de La última pregunta ("datos insuficientes para respuesta significativa...", ¡qué grande es ese cuento!) Por no hablar del que trata el sufragio universal del futuro. Ése también es estupendo. 

Y otro que hace grandes cuentos es Stephen King. Tiene historias muy bonitas... mi favorita es la de Andy y la cárcel. Aquella de "paseaba por el patio como un hombre libre, que estuviera dando un paseo por el parque y no en la prisión". La frase no es exacta pero cómo me gustó la descripción de Andy. 

Saludos!!!
Nelly.

Música que anima.


Me encanta esta melodía. La primera vez que la escuché fue en el trailer de 50 Sombras de Gray. Y no logré encontrar el tono, la segunda en un anuncio corporativo de Telemadrid, y la tercera en este vídeo de pixar que había colgado en un blog. 




^_^ no sé, me parece curiosa. ¿A vosotros no?
Besos!
Nelly.

La Random

Me ha llegado una carta de Random House Mondadori.

¿Y quién es la Random?




Me lo han preguntado amigos y compañeros de trabajo y se lo he explicado de la siguiente manera: "Imagínate la típica película norteamericana en la que el protagonista es un escritor. Bien, cuando ese escritor dice: voy a hablar con mi editor... ¡¡¡Ese editor es de la Random!!!"

Espasa es Grupo Planeta (serán los números uno para mí por darme la oportunidad, siempre) Pero que te llegue al e-mail una carta de la Random, con su membrete y todo... te alegra el día. Es un gigante editorial.

Dice que tardarán diez meses en valorar la novela, que les ha llegado bien y lo van a estudiar.
¡No importa que tarden diez meses!

¡Es una respuesta de la Random! Random House Mondadori.

^_^  Saludos!!
Nelly.

posdata: mientras espero leo el nuevo libro que me han recomendado, de Alice Munro, que ha ganado el Premio Nobel. Es un libro de relatos: Las Lunas de Júpiter.

¿Os gustan las mariposas? Me las regaló una amiga...

¡Que la lectura os acompañe!


Mis siete vidas (cuento)

Ayer hablando con el muso me comentó que me conocía de hace mucho, mucho tiempo. Levanté la mirada al techo y me puse a recordar. Entonces caí en la cuenta de que era cierto, nuestras vidas se habían cruzado anteriormente, pero para saber cuando tenía que indagar en mi memoria y hacer recuento de experiencias:

- En mi primera vida no pudo ser -le dije-, porque yo era golondrina. Vivía en el jardín del Palacio del emperador de Japón, y revoloteaba por los alrededores de Kôkyo cantando alegremente para anunciarle la llegada de la primavera a una de sus hijas.

fuente http://namastegrupos.files.wordpress.com

Notando que había atrapado la atención del muso, continué:
- En mi segunda sí, pues me reencarné en Emiko, una sirvienta de ese mismo palacio, encargada de cuidar a la joven princesa, que tanto me había admirado cuando yo era golondrina y revoloteaba frente a sus aposentos. Recuerdo que tú, muso, eras un pájaro de colores con las alas rojas y el pico negro, que un emisario extranjero trajo a palacio en una jaula de mimbre. Me encantaba escucharte cantar. Por desgracia, en esta vida yo me enamoré de uno de los hermanos de la princesa, y como el amor fue correspondido, mi padre me mandó a un templo dirigido por Li Ze Lon, sabio y refutado monje de la época, antes de que el asunto fuera a mayores y terminara dentro de la corte por casamiento o decapitada por traición.

Aprendí todo lo posible de Li, hasta que llegó mi tercera vida, en la que me encarné en comerciante holandés de telas y especias. De esta experiencia recuerdo discutir mucho con españoles y portugueses, y alguna que otra perrería que hicimos por la noche a sus barcos, para que no nos ganaran la carrera en aquello del comercio con el nuevo mundo. Los jesuitas de la época eran astutos y la religión y los intereses políticos iban de la mano.

En mi siguiente vida, quizá por aquello de verlos saltar todo el tiempo bajo el bauprés, felices y despreocupados, renací como delfín... y así llegué hasta América del Sur. Visité las costas de Chile, Perú, Colombia... y terminé en Argentina.

fuente y autora: http://lumuz2010.wordpress.com/

Allí acabaron mis días de cortar la corriente y comenzaron los de mariposa monarca. Buena parte de mi existencia la dediqué a recorrer América, del sur al norte, hasta terminar en los bosques de Canadá. En las inmensas nubes de compañeros que nos juntamos en aquel viaje reencontré a la princesa de japón y también al monje Li, pero no sé si tú, muso, también estabas.

En mi sexta vida me reencarné en un atleta y participé en unas olimpiadas. Pero de esta no recuerdo casi nada, más que el público aplaudiendo y el desfile de las banderas. Supongo que también te vi, pero la verdad es que no recuerdo quién eras. Puede que un entrenador,... puede que la chica guapa de la piscina.


fuente: http://mundo-atletismo.blogspot.com.es/
Por último llegó mi séptima vida, en la que renací en París. Vivía en Saint Germain, en una casa preciosa, y estaba casada con un burgués alto, moreno, con bigote, que casi siempre llevaba un abrigo gris y un sombrero negro. No recuerdo bien a qué se dedicaba pero tenía algo que ver con el negocio de los bancos. En esa época te conocí en una cafetería que hay cerca de Montmartre, ¡no, miento! fue hace tanto... en verdad te conocí un poco antes, en un puente del Sena. Ese grande, con farolas oscuras a los lados, desde el cual te asomas y podías ver la barcaza del Fracôis Jan. ¿Te acuerdas? Un tipo del que se comentaba andaba metido en negocios sucios. Tú pintabas con carboncillo sobre un lienzo cuando aquel niño de enormes ojos pardos me cogió de la mano y me acercó hasta ti. Nunca me dijiste si era tu hermano o lo habías encontrado perdido en las calles. Ambos me enseñasteis la "galerie", donde otros pintores bohemios se reunían crear obras dispares en temática y colorido. Intenté pasarme por allí para pintar tantas veces como me fue posible pero mi marido, que veía la vida en un solo color, el gris de la moqueta del banco, me descubrió y me obligó a trasladarme con él a España. ¿Qué fue de mis obras? Lo ignoro, ... aunque eran unas acuarelas preciosas, hay que decirlo.

Y así renací, convertida en escritora.

^_^ Y fin.
Saludos!!
Nelly.


Posdata: el muso tiene otra versión de mis apasionantes vidas, pero yo creo que esta es mucho más "fidedigna". Sed felices!!!!!!!
   

El Juego de Ender

fuente: Coleccionistadetebeos (blog)

Acabo de ver esta película a la que tenía ganas porque el libro... de Byblos que tengo en casa, no lo entendí bien. Tengo una edición descatalogada, je je je. La película está muy bien llevada, es entretenida, en una escala de película de Cifi amena e interesante, y de buena adaptación de libro al cine, le doy un 8 sobre diez.
El problema del libro es que los entrenamientos a mí se me hacían un poco difíciles de imaginar, además, el bunker donde entrenan me lo imaginaba muy distinto, con lo cuál, tanto entrenamiento y entrenamiento en la obra... me aburría. Lo veía todo gris, con demasiados uniformes y formaciones.
La Cifi es muy difícil de escribir. Por otro lado, me gustó el final del libro y por eso quería ver la película. Para entenderlo mejor (a Ender). Y para comprender también si realmente merece todas las secuelas que tuve en mis manos en las librerías a lo largo de estos años: que si el legado de Ender, que si Ender dijo y Ender nos dejó y Ender por aquí y Ender por allá. 

¿Quién es Ender realmente?, pensaba, ¿merece tanta secuela?

La película lo explica muy bien. Ender es "estrategia". Un estratega maravilloso, increíblemente astuto. Se defiende pero negocia constantemente y no siempre se puede negociar, también se ve en la película.

¿De qué va el film? ¿y el libro? : La Tierra es atacada por unos seres extraterrestres y la historia cuenta la preparación de un líder para acometer una batalla preventiva contra ellos. Recuerdo que eso me sorprendió de la historia, no es que los humanos "se defiendan", es que "se defienden atacando". Hace que el lector se planteé si es justo o no. A fin de cuentas, ellos (los aliens) atacaron primero, pero es una perspectiva bastante inusual en las historias, que los buenos "ataquen" (si es que somos los "buenos"). Ender es un niño especial, un tercer hijo de los que estaban prohibidos en la época por el control de población. 

En el futuro las mentes de los niños son las adecuadas para enfrentarse a los extraterrestres, pero no os voy a desvelar el porqué. Bueno, en parte ya lo sabéis, los niños tienen una forma de ver la realidad diferente.

El autor: Orson Scott, americano, nacido en 1951. Ganó el premio Nebula, con el que yo sueño desde que era pequeña, entre otras cosas porque parece que Connie Willis los colecciona con obras que me hacen pensar, ¿y por que yo no?... (verde de envidia estoy, esa forma de describir que tiene en ciertas novelas)

^_^ A mí la película me ha gustado mucho. ¡Os la recomiendo!
Saludos!
Nelly.

Os dejo el enlace de Wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Saga_de_Ender

Y finalizo esta entrada con un viaje espacial, ¡¡pero mira que es bonita la Tierra, ¿eh?!! A cuidarla, a cuidarla.


El optimismo

fuente clic

Hace poco en mi trabajo nos empezaron a dar "estrellitas" con cualidades de cada compañero y cositas de esas, ya sabéis, para animar. Pero cuando las gestiones son complicadísimas y parte del salario te viene de un objetivo que resulta complejo no siempre... no siempre te anima una estrellita. De hecho, yo estaba -como bien sabéis-, por los suelos de ánimo. Hasta que mi jefa vino a hablar conmigo. Yo pensé que para echarme y no, para felicitarme. 
¿?
Le pregunté que por qué las cosas funcionaban así, (al menos descubrí parte del funcionamiento, lo que me tenía estresada) y si era el método más efectivo. Yo casi prefiero que me digan: "ufff, este mes lo vas a tener complicado", que no ir con mi ilusión y llevarme un batacazo. Yo no entiendo mucho de motivación, y ella me dijo: "no, eso no funcionaría, al revés". Como mi psicología es bastante extraña... en fin.

El caso es que hablé con una persona que de estas cosas entiende bastante, y a la cual la idea de las estrellas con cualidades sí que le gustó. Y los roles y los papeles. A mí no, vengo de publicidad donde representaban roles de "creador trendy super chachi" con una prepotencia que espantaba. Tras defender a capa y espada la autenticidad y hacer protestas de "este mundo no es justo", "el sistema es un asco" y "no pienso renunciar a mis principios", ella dibujó dos círculos concéntricos sobre un folio.

"Éste círculo del interior eres tú  (creatividad, ilusión, paciencia, amabilidad, curiosidad, etc.)" -me dijo- "y todo lo de fuera lo externo: familia, amigos, tipo de gestión en el trabajo, tiempo atmosférico, etc."

Vale.

Me pregunto:

- Si un día te levantas y llueve, ¿qué haces, te deprimes?

- Noooo -contesté.

- Te pones abrigo -añadió ella-, y coges un paraguas, ¿verdad?

- Ajá.

Ya veía yo por donde iba. "Cuanto mayor es el círculo interior de una persona -me dijo- y más confianza tiene y más se conoce, menos le afectan las cosas del círculo externo" (porque, de hecho, si lo dibujáis veréis que se hace más pequeño, cuanto más grande es el interior, menos le queda al de fuera)

- ¡¡¡Este es el muso!!! -dije entusiasmada, lápiz en mano- ¿cómo se consigue?

Ahora que caigo no me dio la respuesta. (Será bruja)

La conclusión fue: yo no elijo el tipo de gestión en el trabajo, .... lo que sí puedo elegir es cómo tomármela. Hasta la fecha me deprimía mucho porque no sabía cómo cambiar el tipo de gestión preferente que recibía. La palabra "fracaso" o "hacerlo mal" flotaba a mi alrededor, me ponía de los nervios, me colapsaba y fuera. Pero esta persona me dijo que lo normal es que lo complicado se lo pongan a personas que saben que van a luchar por sacar adelante el trabajo. Así que más bien lo estaba interpretando al revés. 

El muso me dijo una vez: "no te centres en el resultado".

Y tenía él razón. Aunque los tres primeros años no haya hecho otra cosa. Las circunstancias cambian, esta muy bien que me exija a mi misma hasta la saciedad pero eso no dura, hay que darse tregua y disfrutar del proceso. Entonces, si no me afecta, claro que puedo elegir cómo tomármelo. Y no necesariamente desde la "indiferencia total", que yo pensaba que era la única solución posible porque eso va en contra de la ilusión mía personal, yo le echo muchas ganas a todo. Se trata de ver los recursos propios. Esto tiene algo que ver también con los méritos que me dijo él una vez pero que ahora no recuerdo... 

Me vienen a la cabeza dos frases de libros, una que dice "el agua siempre encuentra un camino" y otra que leí ayer "el mundo es como nos lo contamos".

Así que para que el mundo cambie primero tenemos que contárnoslo a nosotros mismos de otra manera. 
^_^ Siempre tenemos recursos y hay soluciones. Se pasa mejor si te centras en buscar soluciones que en el problema. Incluso soluciones parciales, valen. 

Saludos!!!!
(Nelly)   

¿Por qué el agua hace eso?

No sé si os comenté hace un tiempo que vi un reportaje de la naturaleza absolutamente desconcertante y divertido. Hablaba de cómo ven los insectos, ya que lo hacen a mucha más velocidad que los humanos -es decir-, ven más lento que nosotros. Por eso cuando vamos a matar una mosca a toda velocidad con un trapo ella se aparta y no sabemos cómo nos ha esquivado. Lo estupendo del reportaje, que no he vuelto a encontrar, es que a cámara lenta.... mostraba cómo aterrizan las abejas sobre las flores. Te partes de risa cuando lo ves.
A nuestros ojos, una abeja se acerca a una flor... se posa o no, sigue su camino, revolotea. Bien, a los ojos de una abeja, ... ¡¡¡no sabéis lo torpes que son!!! se pasan de largo de la flor, tropiezan, bambolean las patas intentando acercarse... son como helicópteros torpes y con un culo demasiado pesado. Pero la escena más divertida fue cuando una de ellas se acerca a otra flor donde hay otra, intenta posarse, falla, golpea a la otra y ves como sale despedida del estambre dando vueltas como un coche fuera de control. Madre mía, qué risa. No sabía que eran tan graciosas. Desde mi perspectiva, vuelan bien. Desde la suya, ¡¡¡son un peligro aterrizando!!!

A continuación el reportaje hablaba de la precisión de movimientos y aparecía un monje shaolín que podía atravesar con una aguja una pared de cristal y romper un globo.

- ¡Y qué más! -exclamé.

(Los reportajes me enganchan) Allá que el monje shaolín se pone a moverse, lanza la aguja y lo vemos todo con la cámara de las abejas, es decir, cámara de alta velocidad. Es cierto que rompe la pared de cristal. Atraviesa el globo. Y entonces el agua hace algo increíble. A cámara de alta velocidad el globo se rompe... Y EL AGUA SE QUEDA AHÍ. ¡¡¡¡Con forma de globo!!!! Es decir, durante... tres millonésimas de segundo pero, si nuestra vida fueran esas tres millonésimas... el agua SIN GLOBO que la contenga, se mantiene COMO FLOTANDO, con forma de globo. Como el recipiente que la contenía. Alguno pensará "qué tontería" Pero, ¡no lo es! No lo es en absoluto. Luego el agua cae, tras una eternidad suspendida mágicamente

La pregunta es, ¿por qué el agua hace eso? Apliquémoslo a gran escala. Supongo que nadie ha leído la Torre Oscura... ¿os acordáis de lo que dice Marten a Rolando sobre el universo y su mundo? habla de la relatividad.

El agua no cae porque mantiene la forma anterior hasta que, supongo, la gravedad la acerca a la tierra. ¿Pero cómo es posible que pase tanto tiempo? Si nuestro tiempo se midiera de otra manera, serían años...

Pero vamos a otra cosa que me parece también extraño: todos recordáis el terrible tsunami de hace unos años. Salió en todas las noticias. El agua arrastra todo, coches, casas, vallas, árboles. Ahora bien, imaginaros lo siguiente: yo coloco un camión de noventa toneladas en horizontal sobre una carretera. Ahora el agua llega, el tsunami, y lo arrastra. Lo movería como si fuera una pluma, ¿correcto? Noventa toneladas, da lo mismo, esa ola se lo lleva.
Bien, ahora imaginad que coloco un cuchillo muy fino, de frente hacia la corriente, clavado en la tierra. Un cuchillo muy muy muy fino, con una superficie muy estrecha orientado como si fuera a cortar la corriente. ¿Sabéis lo que pasa cuando la corriente llega hasta él? ... pues que no lo arrastra.

Sé que son cosas que parecen obvias, pero yo creo que encierran conocimiento importante. Y hasta filosofía. Cuanto más te opones a ciertas cosas, es peor. Por ejemplo, a las propias emociones. Tú te sientes mal por algo, te enfadas y lías algo tremendo. Sin embargo, si te sientes mal por algo y aceptas que te sientes mal (en plan cuchillo contra la corriente, JAJAJAJAJAJA) pues... los daños son menores. En Memorias de una geisha, el de Arthur Miller, a la protagonista le dicen: "el agua siempre encuentra un camino".

En fin, no he llegado a ninguna conclusión, pero os voy a dejar otro documental que me fascinó. El de la resonancia. Construyeron un puente que soportaba vientos de muchos kilómetros por hora, pero claro, ¡¡¡no sabían que ciertas ondas, al juntarse, causan resonancia!!! es decir, determinadas frecuencias bajas, juntas, CAUSAN ESTO!!!:





Más otoño


Hoy nos vamos de viaje por los alrededores de los Picos de Europa.... esta foto es del Puerto de Pajares, lo que se ve desde lo alto (elegimos una ruta de regreso más larga pero más bonita)



En otro orden de cosas, ayer llamé por teléfono a una editorial que tiene unas ediciones preciosas, llevaba tiempo queriendo llamarles pero no me atrevía y ¡sorpresa! fueron majísimos conmigo. Me pidieron el manuscrito, no el proyecto, e incluso me han mandado una respuesta diciéndome que les ha llegado bien, y que en cuatro o cinco meses me dicen algo, pues el calendario de 2014 está cerrado ya, lo cual es bastante normal, ya que las editoriales trabajan con bastante antelación los temas de lanzamientos. 

Sigamos viajando y fijaos bien el aspecto de "lomo de dinosaurio" que tiene esta montaña:



^_^ Es bonito, ¿verdad?

.... debajo vive un dragón... 

Y, volviendo a la literatura, estoy trabajando en una novela contemporánea corta, para un certamen que termina dentro de un mes. Así que me tengo que poner las pilas, de hecho, voy a ponerme ahora mismo, internautas... ¿y vosotros, qué estáis haciendo? ¿en qué proyectos andáis entretenidos?

¡FELIZ DÍA!
Nelly. 

El otoño...

No sé si he captado la esencia con mi cámara, pero es que empiezo a pensar que la esencia está en la mente del que mira, en nosotros mismos. Queridos internautas, he aquí el otoño:




Estas son de la Playa de San Lorenzo:





Esta de una montaña enorme:



Y, por último, dos otoñales, pero mezcla de aquí y de allí, jejejej:




Saludos!!
Nelly.

Buscando la esencia del otoño...

¡En un viaje! ¿Sera el paisaje de un campo de trigo ya segado, con una iglesia medio derruida al fondo?, ¿o el cosquilleo en la piel de las mejillas en las noches frias en las que sabes que al mirar al cielo vas a ver un monton de estrellas? ¿O los bosques coloreados por las hojas de otoño? Me pregunto, me pregunto...donde esta "el alma" de esta estacion. Quiza en un monton de cosas: ver desnudarse los arboles y a los niños jugando con sus guantes de lana. Tomar un cafe con amigos a los que no veias desde hace tiempo, o leer un libro de vaqueros intentando averiguar cual seria tu propio nombre indio...
En ruta por la carretera, perdonad que no ponga tildes, pero es que el movil no me deja y a fin de cuentas, en esta entrada, lo que quiero acentuar es una esencia... La del Otoño.


¿Donde esta para vosotros?

Un saludo,
Nelly.


 

 

 

Creative Commons License
contador de visitas para blogger por paises