Culpa y responsabilidad.
La culpa, en el Derecho Penal, se refiere a la acción delictiva que se comete sin el debido cuidado para evitar el daño pero sin intencionalidad por parte del sujeto activo. Este acto será sancionado por la ley penal.
Se da la situación de que un culpable puede no ir a la cárcel, pero un responsable, sí.
Sin embargo, a nivel coloquial, la culpa cambia:
Culpa: remordimiento causado por un error que no debió suceder y cuya causa principal es un acto u omisión de la persona que comete dicho fallo.
Responsabilidad: capacidad de elegir(actuar)
Dicho de otra manera:
Si yo voy conduciendo, me paro, voy a aparcar, doy marcha atrás no miro el espejo retrovisor y golpeo a un coche...
a) Soy responsable: (es decir, no miras hacia atrás,... puedes (o no) golpear otro coche). La responsabilidad implica capacidad de actuar y reconoce las diferentes opciones que pueden resultar de un mismo acto: soy responsable de no haber mirado atrás... pero no he tenido un accidente (porque no había más coches, porque soy afortunad@, por... causas externas ajenas a mi control).
b) Soy culpable: el accidente podría haberse evitado de no ser por mi torpeza, mi error, mi agravio, mi falta de conocimiento, mi elección equivocada. Soy, por tanto, la que ha causado algo que ya no puedo evitar, pero que debería haber evitado. No puedo hacer nada, me siento fatal...
Si eres como yo, la opción b), vas a sentir miedo, te vas a sentir fatal, y -en función de la intensidad de la emoción y del posterior sentimiento-, es posible que te paralices.
Vamos a lo más importante.
Siendo de la opción b), puedes encontrarte con lo siguiente:
Rosa aparca sin mirar hacia atrás... y no hay accidente = Rosa no es culpable.
María aparca sin mirar hacia atrás... y hay accidente = María es culpable.
Subo a ambas a un estrado de "juicio mental interno". Ambas, lógicamente, son culpables, luego ambas deberían sufrir unos terribles remordimientos.
Pero no ocurre así.
Los remordimientos sólo los tendrá María (me viene a la memoria el caso de la mujer que apretó el acelerador en vez del freno y atropelló a una niña de cinco años que salía del colegio. La niña murió. Los padres jamás la culparon). Ese mismo acto en un aparcamiento abandonado no habría tenido consecuencias dañinas para nadie.
Por tanto, ¿qué es la culpa?
Enfoquemos el juicio mental bajo el prisma de la "responsabilidad".
Rosa aparca sin mirar atrás: es responsable de este acto.
María aparca sin mirar atrás: es responsable de este acto.
Ni Rosa, ni María, son "responsables" de la muerte de la niña (siguiendo con el ejemplo anterior), en el sentido de que su efecto no es siempre el mismo. Eso se llama accidente.
Luego un accidente es un hecho inesperado y no deseado, producido a causa de una negligencia o de un conjunto de factores que, combinados, provocan un daño, cuando ésa no era la intención de quienes intervienen.
Todos nuestros actos afectan al entorno, todos. Pero, si yo tropiezo y me caigo y al caerme muevo la mano y no me doy con nada, la que se hace daño al caerse sobre la acera soy yo, pero si al mover la mano golpeó sin querer a una persona y esa persona se cae y cae en la calzada y le pasa un coche por encima, el acto es el mismo, la consecuencia no.
Si rastreamos la consecuencia, ¿qué pasa si esa persona está ahí porque estaba faltando al trabajo tras mentir a su jefe diciendo que estaba enfermo o enferma? ¿es entonces culpa suya su propio accidente? ¿Diríais que sí?
¿Cuál es la causa principal y única de las cosas?
Nos es fácil ver cuando los otros se echan la culpa de cosas que no la tienen, pero no resulta nada sencillo averiguar de qué somos o no somos "únicos responsables" nosotros.
Básicamente, de casi nada.
Eres responsable de los actos, pero no de los efectos, aunque seas causante de los mismos.
Esta nueva creencia, sin duda, me llevaría a un "libertinaje moral". Si yo decido que una misma causa tiene diferentes efectos y renuncio sentirme culpable por ninguno... pues eso no me parece sano. Es decir, ¿puedo ir por ahí siendo un borde, y son los demás los que deben gestionar mi mal humor y no sentirse heridos por el mismo?
Desde luego la culpa parece un sentimiento de castigo orientado a no repetir algo que provoca malestar a alguien.
Pero la culpa no te permite actuar. La responsabilidad, sí.
Si yo soy responsable, tengo opciones, si yo soy culpable ya no. De tener opciones la culpa sería innecesaria, la culpa es la falta de opción. Es el arrepentimiento.
O sea que la culpa es infantil y me impide actuar.
La responsabilidad es la libertad de acción.
0 comentarios:
Publicar un comentario