Ha roto la norma.
😶🙂
Vamos a ver, internautas, futuros escritores, promesas de la prosa... esta novela se basa en cuatro vidas unidas por un sonido.
Arranca en 1912, con Edwin. Vemos que Edwin dice algo que no debe decir sobre el imperio británico en la India.. a resultas del comentario el padre le destierra a Canadá.
Allí habla con un hombre misterioso (para la que lee, personaje interpretado por Kevin Spacey) que se interesa por lo que le ocurre en el bosque y el sonido que oye.
Por cierto, si no habéis visto Margin Call (la película) la tenéis que ver. Y os lo digo porque me saltó un reel sobre ella y esa película es estupenda.
Sigamos con el libro...
Salta al año 2.200 donde una autora hace una gira (vida número 2), y aquí está empezando una pandemia pero es meramente elemento de fondo, ahí es donde os dije: "Vale, este libro está escrito en la pandemia", porque la autora comenta que en su libro hay una pandemia... pero si piensas que tiene poco más que fuerza decorativa... la cosa de la pandemia se va a complicar mucho.
De hecho, pasa a protagonismo.
Saltamos al año 2.400
Y piensas: ¿¿?? ¿Pero esto de qué va, realmente?
En el 2400 conocemos a un tipo que lleva el nombre de una novela. La autora no tiene prisa, primero nos habla de su madre, de la Colonia Dos, ahora llamada Ciudad Nocturna, porque a los muy "melones" constructores les dio por hacerla rápido (boom inmobiliario) y acabó fallando la cúpula. Así que ahora se llama Ciudad Nocturna, porque tiene la luz de la Luna. Así que el cielo es muy negro y/o la luz es muy blanca...
Gaspery (Kevin S.) te cuenta su vida... habla de su vecina, habla de su hermana, habla de lo mucho que se aburre y habla de que consigue trabajo en un hotel, como detective.
(sigo luego... es que algo ha surgido y es una interrupción...)
Sigo...(Mira, yo también he viajado en el Tiempo, jajajajjaja....✨)
Tras hablar de su madre y de su hermana, resulta que esta última trabaja en el Ministerio del Tiempo.
🤔 "Vaya" pensé, "ya tenemos normalización del factor fantástico. Esto abre puertas a todo lo demás... Un Ministerio que Investiga el Tiempo..."
Siento deciros que no he terminado el libro así que... yo solo quiero hablaros de que ha roto una norma.
Todas y cada una de las novelas/historias que conozco con viajes en el tiempo establecen la inevitabilidad del desenlace. Me explico: el futuro del personaje es el pasado de la línea de la novela. Ergo, si hemos empezado por el pasado, el final ya lo has visto al principio.
Este recurso que se puede simplificar en la palabra circularidad lo tenéis también en las de misterio, donde ves la consecuencia antes de la causa. Bien, que los personajes se encuentren con Gaspery es la consecuencia.
Hasta aquí, bien. Pero hay dos cosas en el libro que me escaman. La primera, una frase:
-Ten en cuenta que el fin último del Ministerio es protegerse a sí mismo.
¿¿??¿¿??
Cosa que refuerzan más adelante con la descripción sobre "el fin de todo organismo burocrático es su propia protección" (y no vamos a revelar el alcance de la palabra burocracia gubernamental en este hilo...)
Así que lo leo 😶📚 y pienso....
Como autora....
"O el ministerio del tiempo se vuelve malo... o hay algo más que no se ha revelado todavía".
Pero no lo sé, a estas alturas lo que yo quiero saber es si rompe la norma. La autora. Esa norma que tenéis en la pelí de Indiana Jones cuando abre la tumba y ve un reloj. Eso... es la inevitabilidad. 🤔 Estás angustiado en la trama, ¿te genera dudas? No las tengas, ya ocurrió.
Da igual lo que Indiana haga... ya ocurrió.
Ese reloj demuestra que el viaje al pasado se produce. Todo lo que Marty Mcfly cambia en la otra película cambia la línea temporal. Inevitabilidad. Norma inquebrantable. Has de volver al futuro consecuencia de dicho pasado, ergo si el futuro existe, el pasado no cambió.
Así que... "A ver cómo lo cuadras", pienso.
Ahora somos Emily y yo.
Su cerebro creador y mi cerebro constructor.
-Demuéstrame -pienso.
He aquí que la autora dice algo fantástico a nivel resolutivo:
-Verás -explica Zoey, la hermana de Gaspbery-, resulta que aunque cambies cosas, la línea temporal vuelve (tras unos cuantos acontecimientos inesperados) a un punto en el que el cambio no ha desvíado la consecuencia.
😉 "Aaaaaaaaaaaaaah!!! Qué ingeniosa manera..." pienso muy atenta, "mira lo que hace... si algún viajero compasivo cambia la línea temporal... es como echar piedras contra una corriente ... qué ingenioso. Vaya, sí, mira como salta la inevitabilidad... da opción a un argumento donde haya un cambio en el pasado que sin embargo no afecte al presente"
Ah, qué ingenioso.
(¡¡Para mí!!)
Sí, internautas, estoy trabajando en un libro de saltos temporales. No deja de ser REALMENTE EXTRAÑO, que cuando estoy atascada me llegue esta novela...
Hay que fastidiarse... 😅🌈(hablando coloquialmente)... Vamos, es que si lo hago a posta no consigo encontrar semejante inspiración.
-Auto-reparación de la línea temporal... entendido. Buen recurso.
Y aquí añaden lo mejor de la novela:
-Dado que la línea temporal no cambia... entra en escena la hipótesis de la simulación.
Lo siento, os dije que os la destripaba.
¿¿??
🤨😶 (mi imaginación y yo nos reunimos para conversar):
-¿Simulación? No entiendo.. es Matrix ahora el libro... ¿¿Nivel Trece??? (la película)
(*******)
-Sí, ya sé que Nivel Trece es buena... ¿qué más da Nivel 13 ahora? ¿Es que tiene algo que ver con la novela?
(*******-**********)
-¿Qué cómo sabría yo si la realidad es una "simulación"? ¡Oye, igual eso no es relevante en el libro! Es que no entiendo por qué lo mete ahí. ¿Qué tendrá que ver investigar brechas temporales con que si la realidad misma no existe?
Sigo leyendo porque a mi "otro" Yo, lo único que le parece considerable del asunto es algo sobre que el libro encierra una verdad sobre otra cosa que no es precisamente de viajes temporales sino de la percepción misma de nuestro Universo.
Si vosotros no lo entendéis... yo, tampoco.
Así que sigo leyendo.
El prota viaja al pasado tras 5 años estudiando. ¡Cinco, nada menos! No cambies nada, aprende la psicología, aprende el lenguaje de cada época (como para decir, ¡Random! en los años 80...) etc.
Llega a la entrevista con la autora. La de 2.200
Resulta que la narradora (Emily), la del libro de verdad... ha expuesto la vida de Edwin y de Olive (la autora en el libro) en un solo párrafo.
Él muere en un manicomio.
Ella no regresa nunca de la gira, morirá tres días después en un hotel.
🤨
Un solo párrafo.
A ver, llevo 25 hojas siguiendo a Olive en su gira literaria y de Edwin ya me había olvidado porque sale dos segundos al inicio del libro, paseando por un bosque. (Sale un poco más pero bueno...)
Él va a la guerra, vuelve completamente trastornado... morirá en un manicomio.
Ella no regresará de la Tierra jamás, se contagia y muere tres días después....
Tranquilo, tú no te contagias... la vacuna es de las que se ponen a los niños al nacer hoy en día....
Fruncimiento de ceño (yo, lectora)
Para este trabajo tienes que ser meticuloso y con eso me refiero a desapasionado. Tienes que dejarlos morir.
-¡Claro, claro! -contesta Gaspery.
Cuando te digo que fallar en el trabajo consiste en no hacer tu labor, te hablo de que los que fallan hacen caso a su humanidad. A la compasión.
-¡Descuida, descuida! -contesta Gaspery.
Y yo le digo a mi Yo Interior: "Sigue muerta en 2.400 así que no sé qué problema tienen... es obvio que si él la conoció muerta (era el libro favorito de su madre), no va a romper norma alguna".
Inevitabilidad.
El detective viaja al pasado, entrevista a Edwin (capítulo uno... sabemos lo que pasa), entrevista a Olive (ahí hubo salto en el argumento, ¡buena forma de mantener el interés!) y volvemos atrás pues en la línea temporal de 2.400 a 2.200 y va Gaspery y dice:
-Una pregunta divertida para nuestros lectores.... si un viajero temporal le dijera que lo dejara todo ahora mismo y se largara para la Luna... ¿lo haría?
Ay, Ay, Ay, Ay. 🤨
¿Qué haces, Gaspery?
-¿Cómo sabría que es un viajero temporal? -pregunta la autora.
🙂((¿¿¿Un autor preguntaría eso????)) ((¡¡un autor no preguntaría eso!!))
(*******)
🤨 ((¿Que qué preguntaría yo???? Eso no... ¡Esa pregunta es artificiosa para seguir la trama!))
(****)
Sigo leyendo.
-Digamos que ese viajero se llama como el personaje de uno libro suyo... solo que usted se inventó el nombre para la novela y lo ha sacado hace 5 años... El viajero tiene 30.
La entrevista empezó con el "detective" presentándose como periodista y riéndose los dos del nombre que lleva, Gaspery, ya que no existe. La madre se lo puso porque le encantaba el libro de Olive. Olive para entonces ya estaba muerta. El cierre de la entrevista es... devastador.
El libro de Olive trata de una pandemia...
Y aquí es donde se vuelve literalmente loca.
No va a la gira, no recoge su maleta... se larga. Porque Olive, y aquí sí me identifico, está abierta a recibir avisos, mensajes,... señales. No se ríe (yo creo que me reiría y seguiría la gira), no duda. Llama al marido, compra doce cajas de mascarillas, saca a la niña del colegio Lunar... todo lo que hemos vivido en la pandemia real de nuestra época, Olive lo hace en el libro. Ergo la autora lo hacía en su casa. Sí, internautas, está todo. Desde los médicos que solo pueden salir ellos... al confinamiento. Cómo entretener a su hija, ducharse al llegar a su casa, (un poco de los nervios, esa parte); toda esa locura de "recuerda lo que tocas, esterilízalo todo... sepárate de la gente... la hace Olive en un mundo donde aún no había estallado. Estalla a los tres días, más o menos. Y el resto es mera copia de la vida de hace cinco años. Busqué la fecha de edición del libro: 2022.
Luego empezó la historia en 2019 o 2018.
Es fruto de la pandemia. Ahora hablo de Emily, de la autora.
Así que 🤔✨ tengo un personaje vivo en el pasado que no debería estar vivo.
Acaba de romper la norma.
Y me he quedado en ese punto: Olive, en 2.200, sale a tomar el aire bajo un árbol y, casualidades de la vida, vuelve Gaspery a su calle y aparece su hermana.
¿Pero qué has hecho? le pregunta.
"No puedes volver"
"Sí, voy a volver" dice Gaspery, "pienso afrontar las consecuencias"
Y ella contesta: Serán terribles, lo he visto.
¿? 🤔🤔
A ver, ¿cómo que lo has visto? Zoey viene del presente de Gaspery. Gaspery no sé a qué anda, la verdad... ¿para qué vuelve al pasado? ¿Quiere charlar con Olive? A quién se le ocurre...
Si Zoey dice: "No puedes volver, he visto las consecuencias"... ¿Zoey viene del futuro del presente de Gaspery?...
Entonces, no diría: "Ya me extrañaba que quisieras volver a viajar cinco minutos después de tu salto hacia Olive..."
Si acaban de hablar hace 5 minutos en el tiempo de Gaspery... ¿cómo es que sabe las consecuencias de su confesión?
🤔🤔
Diréis, "Nelly, pues no me aclara nada lo de la norma". La norma es que en una narración de viajes temporales la consecuencia aparece antes que el origen. En dicho tiempo narrativo yo he vivido una consecuencia (inicio de la trama) que ahora el autor ha cambiado (a través de un personaje) ¿Cómo puedes cambiar el pasado sin cambiar el futuro?
No puedes.
Si vas a conciliar eso, debes aclarar varias cosas: primera, ¿Olive sigue muerta para Zoey y sus coetáneos? ¿Acaso recuerdan dos vidas? ¿Acaso la línea se auto-reparó y murió poco después? Ya la autora nos ha dejado caer esa "posibilidad" que son recursos narrativos. La trama debe ser lógica, internamente.
El concepto de "simulación" es interesante si pensamos que... al no poder cambiar la línea temporal... ¿¿una inteligencia superior decide el programa???
Ay, señor, no sé por dónde va a salir esta novela...
¡¡¡PERO ES BUENA!!! :)
0 comentarios:
Publicar un comentario